PECIO ” LA CALDERA NUEVA “. A escasos metros de la Isla de Las Palomas se encuentra este viejo Pecio. Aunque los restos, con Caldera y Élice, son muy interesantes no menos lo son, la interesante vida que se encuentra en sus aledaños.



"LA CALDERA NUEVA"

"DE NOMBRE "DESCONOCIDO"

Pocos son los datos que conocemos de este Pecio. Vapor de unos 50 metros de eslora que se encuentra en las cercanías de la Isla de Tarifa y a una profundidad de 30 metros.

Vista desde la Proa

Al tratarse de un Pecio en Aguas Abiertas. El buceo debe practicarse siempre durante el reparo bien de Pleamar o de Bajamar. Preferiblemente en Bajamar, ya que si nos sorprende la marea, el tiro sea tierra y no al contrario.

La Caldera

La inmersión

Fondeamos en las cercanías del Pecio, al ser posible sobre uno de los dos cantiles que lo acoge y que forman una calle.
Descendiendo, adivinamos en el azul unos hierros bastante esparcidos en el llano arenoso y amarillento. Aunque la forma del Pecio no es apreciable, a simple vista, podemos adivinar por la situación de la crujía del barco, que la proa se encuentra hacia el Levante.

Borriquetes

Una formación férrea, destaca entre todas, se trata de la caldera, que con su forma de “pipa invertida” se diferencia de las que conocemos en la isla de Las Palomas. Todas las estructuras metálicas están cubiertas por vida bentónica, tanto en fauna como en flora. Los mas destacados son los Astroides calycularis, que lo pueblan en su totalidad, y en la penumbra. Las gorgonias blancas, por doquier, pero las rojas de porte pequeño adornan las estructuras de hierro, sobre todo en la caldera, donde toman su mayor tamaño.

Barajamos varias hipótesis sobre su hundimiento: que se hundiera a causa de una Levantara o que fuera hundido.

Codaste y Palas

El caso es que al estar muy esparcidos sus restos, da mucho que pensar al respecto. Seguramente en las proximidades esté su ancla, ya que al estar enfilado a Levante y carecer de ella a bordo, pudiera ser que estuviera fondeado y hundido. Otra de las hipótesis es que pudiera haber sido  desguazado, durante una de las campañas de extracción de los metales que se efectuaron en la zona. Operación que harían bastante después de su hundimiento, ya que a la profundidad a la que se encuentra no sea factible. Tengamos en cuenta que al Citos se le extrajo la valiosa carga, años después de su hundimiento.

Briozoos

Ya que a principios del siglo XX, los medios técnicos, que existían, eran muy limitados. Por lo que, cuando se producía un naufragio, la extracción del hierro era inminente. Procediéndose y seguramente años mas tarde, a la voladura del Pecio y a la extracción de la chatarra, sobre todo en los años 50. Justo después de la posguerra y cuando el submarinismo, tanto hombres como equipos, estaban en sus comienzos.

Si podemos desviar la vista de nuestra obvia curiosidad, ya que se trata de un barco muy singular. Y nos asomamos en las oquedades que forma la chatarra sobre al arena, fácilmente es encontrarnos con langostas, bogavantes, meros, etc.

Esponjas

Pero como seguramente y sobre todo, en nuestra primera inmersión, lo que querremos es conocer el pecio. Seguiremos por navegación natural, las estructuras del buque y llegaremos a la Popa , donde la hélice y el timón descansan sobre el fondo, y sobre su banda de estribor.

La forma de la Hélice, es bastante singular, de unos 3 mtrs de diámetro, con sus palas dinteladas. Lo que nos hace suponer que no fueron fundidas en una sola pieza, sino que, lo hicieron por partes y montadas posteriormente.

La Caldera

Vistas las estructuras, en general, y situados físicamente sobre el. Podemos dedicarnos a ver en particular las partes y la vida que los cubre.

Pero es en los aledaños del Pecio y sobre todo en el pequeño estrato, que se levanta hacia el este. Donde un par Gorgonias amarillas y de gran porte, se agarran al sustrato rocoso y perpendicular a la corriente.

 

 

 

Gorgonia amarilla

La vuelta al barco de superficie, es bastante sencilla. Ya que seguramente, desde nos encontramos, veamos el cabo de fondeo.

 

 

 

Eunicella verrucosa

Formulario de Reserva

[contact-form 1 "Contact form 1"]


 

Visits: 889

Los comentarios están cerrados.