PECIO ” CANARIAS ” o LAS CALDERAS. Las tres Viejas Calderas que podremos visitar en esta inmersión, no es mas que una demostración, de que en realidad se trata de un viejo desguace. Repleto de mamparos, cuadernas y otros, en una invitación al ejercicio de montar un puzzle imposible. De las tres Calderas existentes, tan solo una tiene “Hogar”, las otras dos no. Tampoco ninguna élice. La vida Bentónica es abundante.

POR DEBAJO DEL PECIO LAS CALDERAS

Breve video, de nuestra visita de hoy al Pecio de Las Calderas

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Dienstag, 25. Juli 2017

PECIO DE LAS CALDERAS

Un Pecio para todos los públicos

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Montag, 13. Februar 2017



 

PECIO "CANARIAS"

UN PUNTO DE DESGUACE

 

¿ Qué explicación tiene que en el mismo lugar existan tres Calderas y un solo horno?. Pues bien, observando este sitio  tan particular comprendido entre la "Punta del Hierro" y la "Piedra del Jabón", podemos deducir, que el citado enclave fue antaño un Punto de Desguace que fue utilizado para la extracción de la Chatarra de varios Buques. Ya que al menos, existen dos Barcos claramente definidos y otra tercera Caldera más pequeña.

Fricción del Pecio con la Isla

A principios del siglo XX y en plena fiebre del Vapor, el Hierro era de vital importancia para la fabricación de Buques. Y en cuanto había uno embarrancado, era un objetivo primordial para las Empresas de desguace el poder extraerle todo el metal posible.

La citada zona de la Isla fue utilizada a principios siglo XX como Embarcadero Natural, donde atracaban los Barcos por la banda y posteriormente desguazarlos in situ , izar los restos de los Navíos a Tierra, y  transportarlos fuera de la Isla. Siempre que los vientos fueran de Levante, ya que con Poniente no serían factibles dichas operaciones.

Caldera profunda

Bajar para tan solo para ver Las Grandes Calderas, ya merece la pena. Pero si además la Orografía del Terreno  está acompañada  de Biodiversidad,  ya tenemos los ingredientes necesarios para tener la diversión garantizada.

Interesante inmersión, para poder ver Tachanos, Borriquetes, etc. que están bajo el Casco, o visitar la Estación de Limpieza sobre la  cubierta, donde Lisas  son desparasitadas por pequeños Lábridos,
Como la cota de máxima profundidad va a ser los 18 metros, podremos realizar una inmersión de una hora sin ningún perjuicio.

En el centro, la caldera profunda

El Pecio está constituido de Chapas, Calderas, mamparos y cuadernas, el uso del Foco o linterna es obligado, ya que entre ellos se esconde mucha vida que sin ella sería imposible observarlas. Con un poco de suerte podemos ver Bogavantes, Langostas, gambas, Galateas y quisquillas o Camarones, empedernidos limpiadores esperando a que alguien se acerque para ser limpiados. Por los aledaños es usual ver Tembladeras, Lenguados y Congrios de arena.

Caldera alta

Aparte  de lo que fue la Obra viva del Barco El Canarias, en la actualidad está posada entre bloques, lo que permite introducirnos por debajo de la quilla. Este puede ser los mejores mementos de la Inmersión, ya que en casi plena oscuridad podremos apreciar varias especies de Gorgonias esparcidas por sus paredes.

De las tres Calderas del Pecio, es recomendable, por principio, comenzar por la mas profunda. Mole intacta de hierro de forma cilíndrica de unos tres metros de diámetro por cuatro de alto , depositada en el lado de babor y con sus Caños de Fuego orientadas hacia la superficie. Bajo ella, restos del Horno y parte de los ladrillos refractarios que los constituía. Mas arriba sobre los 10 metros otras dos, una orientada al revés, o con los tubos de fuego orientados al fondo y otra tercera, la más pequeña y rota, que podemos ver los tubos de agua de su interior. Esta es la más poblada por Organismos.

Por la cubierta son aún visibles los Mamparos que la constituía, intuyendo entre ellos, algunas puertas, que dependiendo de la época del año y los temporales, son mas visibles o no. Ya que la parte del Pecio mas susceptible a cambios. En esta parte y en una viga esta trincado el fondeo, por el que bajaremos. Parte de una de las bordas, esta unos metros mas abajo sobre la arena. A veces y después de los temporales del Invierno, afloran de entra la arena, varias Piedras de Molino, que durante el verano se vuelven a cubrir.

LA INMERSIÓN

La inmersión, está comprendida entre la Punta del Hierro a la Piedra del Jabón. E incluye los siguientes puntos de la isla: La Vertiente, El sifón, La Puntilla y Laja del sifón.
En líneas generales el casco del Pecio de Las calderas se encuentra apoyado sobre grandes bloques. Bastante roto, y donde se aprecia con bastante claridad, que está escorado sobre su banda de bavor. Pudiendo ser visitado por debajo y ver su quilla.

Ladrillo del horno

El barco fondea sobre la boya. Al amparo del mar y la corriente, si existiera. Se trata este lugar de una pequeña ensenada de unos 50 mtrs de punta a punta. Y en este pequeño remanso la maniobra de equiparnos es muy cómoda.

Astroides, ascidias y en ocasiones puestas de sepias, durante el invierno. En dirección Sur y tras una gran Roca, aparecen las dos primeras Calderas, la de la derecha mas pequeña, semiapollada y rota, donde se pueden apreciar los tubos del interior, por donde pasaba el agua caliente.

Brótola bajo la quilla

Muy fácil es verlo con algún centollo, pero casi siempre tienen varias planarias azules. Y por la parte posterior dos agujeros, con fondo arenoso, donde albergan algunas colonias de camarones limpiadores. Que en ocasiones se han visto ocupados por Bogavante Hommarus gammarus.

A la izquierda se encuentra la otra caldera, de unos 4 mtrs de altura por 3 de anchura. Teniendo un estado de conservación muy bueno, y totalmente cubierta por algas rojas. La vida de esta Caldera se encuentra en su base, donde en contacto con el fondo, forman cuevas, con congrios, morenas, etc.

Borriquetes

A unos diez metros de las calderas s e encuentra el bloque de la nave. Escorada hacia un lado, podemos navegar sobre su superficie, dirección sur, hasta llegar donde el barco se corta de pronto con la arena por debajo, formando una cueva. Se trata del final del mismo y en donde, -18 mtrs, son visibles las cuadernas de éste.

Si optamos por ver la quilla, la visita la haremos de dos en dos, aunque generalmente cuando el fondo es visitado, no se puede entrar, por la cantidad de suspensión levantado, incluso teniendo mucho cuidado.

El casco esta totalmente tapizado de Astroides, que en algunas partes, la procreación ha sido tanta, que del peso se han desprendido las colonias. Sobre el fondo algún Torpedo marmorata, un bogavante o una huidiza Brótola, en cuanto a peces. Pero son las paredes de la s rocas, las que nuevo nos van a mostrar todo su colorida, especialmente en esta zona tan a la sombra. Desde debajo del barco se ven tres salidas, claramente iluminadas y de fácil acceso.

Flabellina babai, casi exclusivo del Pecio

Si volvemos a la entrada principal, las recomendaciones, es seguir por la izquierda, desde donde, por un talud se sube a una plataforma de arena. Si nos apostamos de rodilla sobre esta, podemos apreciar el barco, casi en su totalidad. En la Roca de nuestra derecha, si observamos dentro de las gorgonias, apreciaremos unos moluscos gasterópodos, de apenas dos cms. llamados cipreas. A veces suelen verse colinas de varios ejemplares en la misma gorgonia.Prosiguiendo nuestra marcha y en dirección al pecio, nos podemos adentrar por su aleta de Estribor, pudiendo observa contraluces, sobre todo después del mediodía del incalculable belleza.

Un gusano muy especial y de dimensiones excepcionales, si lo comparamos con otros lugares de Europa, es el Gusano de Fuego, que justamente en este lugar lo vemos con bastante frecuencia.
Una vez sobre la cubierta del barco y el dirección norte, veremos la mayor de las calderas, que pensamos, es la que corresponde al Pecio. Justo alrededor de ella aparecen numeroso ladrillos refractarios, correspondientes al horno.

Imbornal de uno de los Pecios

Procedente de la fabrica inglesa donde fueron hechos. A veces y después de fuertes temporales con mar de leva de poniente, suelen aparecer justo debajo de esta caldera, las puerta del horno refractario, con sus dos portillos de grueso vidrio. Pero esto tan solo ocurre en invierno y muy ocasionalmente.
De vuelta a la plataforma inicial podemos hacer una visita a la pared de la isla, donde numerosas oquedades, que como siempre, nos ofrecen el colorido y la vida típica de tarifa. Siempre atentos a cualquier sorpresa. Como una puesta de calamar, durante los meses del invierno o un aguila marino procedente de las calles no muy lejos de donde nos encontramos.

Interesante enlace de nuestro compañero Alejandro Gandul:  PECIO CANARIAS

 

Congrio de Arena

Book on line

[contact-form 1 "Contact form 1"]


Visits: 1156

Los comentarios están cerrados.