MARROQUÍ DE PONIENTE. Sin duda una de las mejores inmersiones de la Isla de Tarifa. Para todos los niveles. Desde 4 metros a 35 puedes disfrutar de la Biodiversidad del Parque Natural en todas sus facetas.


POR LA MARROQUI

Estupenda inmersión por la Marroquí de Poniente

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Montag, 6. Februar 2017

PUNTA MARROQUI

Corto recuerdo de hoy

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Samstag, 5. August 2017

TERRAZAS CON VISTAS AL ATLANTICO

Un Entorno muy especial. La Marroquí de Poniente sorprendiéndonos cada día. Parque Natural del Estrecho y Reserva de la Biosfera..

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Samstag, 19. August 2017

POR LAS LAMINARIAS

Un recorrido espectacular

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Dienstag, 7. Februar 2017


"MARROQUÍ DE PONIENTE"

 

 

Dicen los Asiduos a Tarifa que: quien no ha buceado en la Marroquí no conoce la Isla.

INMERSION CINCO ESTRELLAS

Esta es una Zona de Máxima protección o Zona A del Parque Natural del Estrecho. Por tanto estamos autorizados,  tanto por la Oficina del Parque, como por Capitanía Marítima a Bucear aquí, ya que previamente hemos realizado los trámites pertinentes  para las obtención de los Permisos.

Como no podemos fondear con el Ancla, estamos obligados a trincarnos a la Boya de Fondeo.

La Boya

Su localización se encuentra a mitad de  camino entre Las Calderas y el Final de la Marroquí. . Trincada a la "Piedra del Antifaz" que se sitúa a una profundidad de -18m. Y que demarca la frontera entre Las Rocas  y  la Arena. Denominada así por su forma  y desde la que vamos a comenzar nuestra inmersión.

Banco de Chobas

Aunque muy parecida morfológicamente a la de Levante; en cuanto a la vida que alberga es totalmente distinta.

La zona está comprendida entre la Piedra del Jabón a la Punta Marroquí. Aproximadamente unos 250 mtrs de longitud.
Como siempre y en los Cabos, como éste, lo ideal es hacer la inmersión en reparos de marea, bien Bajamar o Pleamar. También se puede hacer con un poco de vaciante o de creciente. Pero nunca con mareas muy vivas o de coeficientes altos.
El barco fondea sobre la boya y cerca del cantil, próxima se encuentra la plataforma de -4mtr. de fondo casi plano que alberga poca vida, si bien se ve tapizado, la mayoría del año por algas rojas, las conocidas como las "pesadilla de los trajes" ( Asparragosis armatta ).
Pocos son los desniveles, que sobre la plataforma podemos apreciar y nos solemos encontrar con algún pulpo, morena, etc., aunque lo mas normal es que nos topemos con numerosos plomos de pecadores de caña. De cuando se practicaba ésta en otros tiempos.

Centollo

Ya desde aquí se aprecia el cantil y el azul debajo.
Se trata de un cantil sin apenas extraplomos ,de entre 8 y 12 mtrs de altura, que en su primera parte, cerca de la Piedra del Jabón, forma cuevas en su base, y de fondo arenoso, donde bancos de Sargos ( Diplodus vulgaris ) reposan inmóviles a la sombra. Mas adelante, hacia el sur las rocas aumentan de tamaño ocupando por completo el fondo, llegando a desparecer la arena, hasta los 20 mtrs. Desde donde una fuerte pendiente de arena se funde con el fondo, allá por los –45 mtrs. Es el comienzo de otra inmersión "Las Laminarias de Poniente".
Desde el punto de vista biológico, la zona de poniente es mucho mas rica que la de levante. Comenzando por la vida Bentónica y terminando por la Pelágica. Las razones, entre otras, es que al estar a la penumbra, los cnidarios, briozoos y demás comunidades marinas son mas abundantes, y por tanto mas Peces .

Vista desde el Cantil hacia lo profundo

Otra de las razones es que al estar al amparo del viento dominante ( Levante ), está menos abatida y la tercera que a l estar expuesta a la vaciante, todos sus comunidades están mas alimentadas por las nutrientes.
Sea cual fuere las causas, esta zona es posiblemente, y en líneas generales, la mas rica de la Isla de Tarifa.

Pargo

La caída desde el Cantil, suele ser espectacular, sobre todo la primera vez que la hacemos. Desde su borde, grandes rocas, en una pendiente, componen el fondo entre el tono amarillento de la arena y el verdoso-azulado de éstas.
Tan solo tenemos que acercarnos a una de ellas y explorar, a tan solo medio metro, y descubriremos un mundo de vida y color. Como la Piedra de la Ballena, que formando una Visera Natural, cobija a numerosos Borriquetes, bastante dóciles a nuestra presencia.

Si bien la tónica general es que hayan numerosas bogas que corretean con la marea y los Anthias antias ( Trescolas ), pueblan las paredes en consonancia con las colonias de organismos. Es precisamente en los encuentros de la Piedra con la arena, los crustáceos están esperando al atardecer para su paseo nocturno.

Anthias anthias (Trescolas)

Hablamos de Bogavantes, Langostas y otros carroñeros,  y peces como el Congrio o la Morena. Con un poco de suerte y enterrado el Ophisurus serpens, se esconderá en su guarida, si nos acercamos demasiado.

Por esta zona vive una colonia importante de Barracudas, que dependiendo de la marea, solemos cruzarnos con ellas. Al igual que los grandes bancos de Chovas .

Ophisurus serpens

Algas rojas, verdes, moluscos, etc pero es en sus oquedades, donde el sol no llega, donde las esponjas, de todos los colores, tapizan las paredes, ascidias, peces, ventosa, y toda una comunidad de vida, observaremos en cada oquedad. No nos va a hacer falta navegar mucho, para pasarlo bien.
Los grandes bloques, a veces, forman grandes viseras donde comunidades, como los Borriquetes, que aquí, son muy abundantes y de gran tamaño, a veces en cardúmenes respetables. A Veces las Corvinas, los Peces limones, pargos, Meros, etc. Aparecen ante nosotros, curioseando nuestros movimientos.

Restos de naufragios en Marroquí

Equinodermos, como las holoturias, podremos apreciarlas en casi todas sus variedades. Cefalópodos, representados por los pulpos, etc. etc.
Prosiguiendo con nuestro paseo, en dirección sur y a una profundidad de 25 mtrs, nos encontraremos, primero con un gran ancla de Almirantazgo. No muy lejos de aquí y a unos 20 mtrs de distancia, otro del mismo tamaño. Cada uno con sus correspondientes cadenas y totalmente tapizados de Astroides calycularis y esponjas naranjas. A veces algún centollo, sobre el ancla, peina la corriente, para alimentarse.

Ancla de la Marroquí

No lejos de aquí un cepo romano, totalmente incrustado en la roca de ocho cuartas, reposa sobre el fondo rocoso. En este punto, unos 200 mtrs de la Piedra del jabón, el Caos de bloques forman pasadizos, grandes y estrechos, las gorgonias blancas, rojas, amarillas, tapizan las paredes y una Dendrophilia ramea, de gran tamaño, nos observa escondida, desde una cueva.

Dendrophilia ramea

Ya en la misma punta unos cables entrecruzados de acero, posiblemente de un naufragio o Almadraba, nos avisa que estamos en la misma punta, pero antes de volver y sobre los doce metros, vamos a poder ver una caldera, junto a un ancla y otro ancla mas grande aún, un Danforth.

La vuelta, es bastante sencilla, por la base de la pared, hasta llegar al punto del inicio del recorrido, que seguramente, desde el fondo veamos el barco, esperando nuestro ascenso.

 

Langosta

Formulario de Reserva

[contact-form 1 "Contact form 1"]

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Montag, 3. April 2017



 

 

 

Visits: 750

Los comentarios están cerrados.