Medusas, Anémonas, Gorgonias, Corales, Cereanthus y otros, pertenecen a este subtipo de Celentéreos que podemos ver en nuestras inmersiones en la Isla de Tarifa.Bucea tranquilo, bucea seguro.
Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Mittwoch, 11. Oktober 2017
Carecer de vejiga natatoria y camuflarse bajo la arena son algunas de las cualidades de estos fantásticos peces, que han evolucionado de una manera diferente a los demás.
Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Donnerstag, 5. Oktober 2017
"LA GARITA"
LAS RAMBLAS DE TARIFA
Una vieja Garita, situada sobre el acantilado de la Isla, da el nombre a esta inmersión. Aunque en realidad de lo que se trata, es de la cara Norte de Isla de las Palomas. Esta, está comprendida entre el Espigón y la Punta del Nido.

Vista general
La inmersión, comprende las zonas de la playa del Rinconcillo, El Espigón, las Tres Piedras, la Cueva del Nido, los Acantilados de Visera, la Playa del Nido, el Nido y la Punta del Nido, el Tanque del Gasoil y la Puntilla. Siempre “Nido” nos referimos al Bunker o “nido de ametralladoras” existente sobre el acantilado, como popularmente lo llaman los tarifeños. En la antigüedad fue fondeadero de naves fenicias y romanas durante los temporales de Sudoeste y mar de levas. Testigo de ello son las numerosas anclas fenicias en forma de piedras de molino abundantes en el fondo.

Alga Asparragosis. o la pesadilla de los trajes
En la actualidad es un buen recurso para el buceo en invierno, ya que Tarifa tiene numerosas inmersiones de calidad con acceso desde Barco. Especialmente para los fotógrafos con lentes macro, donde las inmersiones al resguardo de vientos y mareas son interminables para el barquero. También como comienzo de los Cursos de Buceo, ya que al tratarse de una ensenada artificial, esta ausente de mareas y vientos, siempre que no sean de Levante.
El fondo en general está constituido por un talud o terraplén que desciende desde los dos metros hasta los doce en su cota máxima, donde el fondo se aplana en arena. El talud esta constituido por rocas de pequeño porte entre algunas mayores de hasta tres metros de altura.
Usualmente el barco fondea a la altura del Acantilado de Viseras a una profundidad de cuatro metros. Como es lógico la inmersión comienza por el fondo hasta la Piedra de la Brótola situada cerca del Nido, a unos 80 mtrs del fondeo. Piedra que debemos tener como referencia del final de la Inmersión, ya que desde aquí y con Marea de Creciente, especial mente con Mareas Vivas, comienza el tiro dirección SW, con el consiguiente riesgo de ser engullido por ésta.

Caballas
Se trata de una gran roca poblada en su mayoría de fauna Bentónica. Esta piedra por su cara Norte presenta una cavidad de unos 50 cms. de altura, con el sustrato de arena donde suele estar una Brótola y uno o dos bogavantes, con la correspondiente colonia de quisquillas limpiadoras.
El techo de la cueva está totalmente poblaba de pólipos de Astroides calycularis, esponjas de diferentes colores, ascidias, cnidarios y un largo etc.
Rodeando la cueva hacia el sur, esta misma piedra nos ofrece varias cavidades de pequeño porte totalmente pobladas.

Janolus cristatus
Dependiendo de la época del año, las acidias tienen diferentes formas y sobre todo el colorido de tarifa nos viene representado por el gran numero de nundibranquios, siendo el mas común en este zona la Flabelina afinis, que al final del verano, algunas partes de los sustratos de algas, especialmente las rojas, presentan un tono azulado, por la multitud de )alevines que las cubre.
Tomando como referencia la Piedra de la Brótola, y como final de nuestro paseo, las opciones son diversas: Bucear sobre fondo rocoso sobre fondo arenoso.

Momentos del Tanque
Sobre fondo Arenoso y sabiendo donde estamos en todo momento, podemos visitar el Tanque del Gasoil. Se trata de un viejo Tanque, de un Mercante, que tras un fuerte temporal de Levante en los 80, rompió amarras en el Puerto y fue a embarrancar sobre el rompeolas de acceso a la Isla. Barco que fue desguazado "in situ" tras varios años a merced de los temporales.
El Tanque semienterrado en la arena ha sido una referencia de cómo cambia el fondo con las estaciones. Una verdadera estación centinela que al estar roto por la oxidación, alberga una vida interesante, entre ella espirógrafos, esponjas,, etc y sirve de covijo a especies como morenas o peces Ballesta. Como los alrededores el arena, colonias de sepias se aparean durante los meses de invierno, mientras el resto del año Leguados, Arañas, Bothus podas,. viven en plena armonía.
Sobre el fondo rocoso es quizás la más divertida, en cuanto a diversidad biológica nos referimos. Pues bien, si desde el nido avanzamos hacia el oeste y a una profundidad de 8 mtrs, la diversión está asegurada en cuanto a pequeña vida nos referimos, sin menospreciar la vida pelágica referida a los bancos de besugos, bogas, júreles, sardinas, boquerones, caballas, agujas, etc.

Tajos de Vicera
Una vez situado sobre los Cantos de Visera y si nos acercamos a las paredes de la isla, con una profundidad de 3 mtrs. observaremos con toda claridad los muros repletos de Astroides calycularis, y numerosas oquedades, donde habitan un sinfín de vida bentónica, especialmente crustáceos, destacando el Camarón espinoso, muy difícil de ver, ya que se encuentra bastante escondido, el cangrejo peludo Dromía personata, etc, así como morenas, etc... Hasta llegar a una Cueva de unos 10 mtrs de profundidad, donde las Quisquillas son abundantes, así como los santiaguiños y las Nécoras.
Si desde aquí volvemos al fondeo nos podemos entretener con las anémonas sulcatas, que si las observamos con detalle y con un poco de suerte podemos apreciar uno de ellos crustáceos mas inverosímiles de tarifa, la gamba suculenta Periclemens de muy bonito colorido y belleza singular.
Si optamos la opción sobre el fondo arenoso y en dirección el tanque del gasoil, y centrándonos en la invierno se trata podremos apreciar a las sepias Sepia oficinallis en su corte de apareamiento o generalmente enterrada en la arena, y ya casi abandonando la arena, con las piedras a la vista una Piña de mar Phallusia mammilata, toda una gran ascidia solitaria en agua libres. Si todavía nos queda aire, y cerca del ancla , durante los últimos minutos "Los Blenios" jugarán al escondite ante nuestra presencia.

Congrio de Arena
Fauna Bentónica, son fácilmente visibles, Arañas, Botus podas, Lenguados, estrellas de arena, congrio de arena y ocasionalmente algún Rodaballo, Rape, etc.
Siempre teniendo en cuenta que al sur está la isla, la consultaremos a menudo, para no despistarnos, aquí en muy normal. Una vez en el tanque, si observamos en su interior apreciaremos a un gran morena, que a veces acompañada de un congrio ofrecen sus afilados colmillos a las gambas limpiadoras Lysmata seticaudata, siempre al servicio de estos en cualquier parte de la isla.

Otros tiempos