"EL BOQUETE"
UNA PUERTA NATURAL AL MAR

Vista desde el interior
Para unos, el Boquete y para otros la Cueva, de lo que en realidad se trata es de un tubo o sifón, que comunica la isla con el Mar abierto en la cara de levante, dando el nombre a la inmersión. Este es claramente visible desde el mar, tan solo, en los reparos de Bajamar y con coeficientes de mareas muy alto.
Desde el punto de vista topográfico, la inmersión, se trata de la continuación de la pared anterior, rota por la Playa de la Meseta, que nuevamente se eleva hasta la Piedra Negra, a la vez que el fondo se ahonda.

Por los aledaños
La inmersión comprende los lugares de: Puntilla de la Meseta, Bahía Redonda, Cueva Pasante, Cueva de los Percebes, El saliente del faro, Piedra partida, Piedra que se mueve, Piedra Negra o Pitiflor y Poza del Placer del faro.
La inmersión
El barco fondea en la Boya del Pecio Don Juan., justo delante de la calita que da al boquete, la llamada Bahía redonda.
Se trata de una inmersión fácil de hacer con los reparos de marea, y con vaciante, pero no debemos hacerla con creciente, ya que en un despiste esta nos desplazaría fácilmente hacia el Estrecho.

Grupo de buceadores por la zona
.
Dicho esto, y si las condiciones son buenas, vamos a disfrutar de un inmersión, que en principio lo que se trata es de una caída vertical. Como siempre dejaremos el cantil, para el postre, porque comenzaremos por la parte más profunda, como es usual. Si hay un poco de corriente al descenso, tenemos que pensar que en la base de la pared habrá un poco mas.
Bucearemos tan solo, cuando la inmersión sea agradable, sino vuelta al barco y cambiar de sitio. Si algo bueno tiene la isla de tarifa, es que se puede cambiar de sitio, cuando el primero no es bueno.

Cerianthus menbranaceus
Los Bloques que forman el fondo de los –18 mtrs van aumentando de tamaño, a medida que aumentamos la profundidad.
Los mas aconsejable es no bajar mas de los 20, ya que la vida existente hasta esta profundidad es suficiente, a la vez que podemos estar mas tiempo sin entrar en deco.
Entre los bloques existen tres Cerianthus membranaceus, de considerables dimensiones, son de tallos grueso y si nos fijamos en sus bases otros anélidos en forma de copo de nieve, decoran la base.

Camaron espinoso
En la pared y a la izquierda, en dirección sur, aparece una diaclasa alta de unos seis metros, con solo adentrarnos un poco en ella apreciaremos que esta totalmente colonizada por ascidias, anélidos y cnidarios y con un poco de suerte podremos apreciar al oculto camarón Stenopus spinosus, de inconfundible color naranja non sus pinzas delanteras, desproporcionadas con su cuerpo.

Grupo de Anthias
Si avanzamos por la pared en dirección sur, dejando los extraplomos a la derecha, apreciaremos que al final termina en un talud d e arena blanca, fácilmente es ver alguna templadera, Torpedo marmorata, lenguados y el raro lenguado de lunares Solea senegalensis, sin olvidarnos de los familiares salmonetes con su incansable excavado de la arena y sus oportunistas mojarras, al acecho de alguna gusana. Una vez superado el talud nos encontraremos con rocas de Gran porte.
Es el cantil de la Marroquí, del que hablaremos mas adelante. Justo al encontrarnos a ellas, podemos visitar la Piedra negra, que vista bajo el agua se asemeja a la joroba de un Camello. Aunque desde fuera sólo veamos una. Podemos visitarlas y comenzar la vuelta hacia el barco.

La lota, un escaso pez
Si comenzamos en dirección Noreste, o sea en dirección al barco, el fondo es arenoso, se trata de una gran terraza de arena, que en la toponimia se trata como el Placer del faro. Vamos dejando la isla a nuestra izquierda, chocos, pulpos, morenas, congrios, en casi todas la oquedades, hasta que el fondo es de roca. Entonces ya estamos cerca del Agujero. Tan solo virar a la izquierda, pasar por unos bloques y allí lo encontramos. Su tono suele ser turquesa, desde el fondo. Y solo entraremos en él cuan no exista mar de levas, ya que las corrientes no lo afectan en absoluto.

Bivalvos de roca
El agujero es muy visitable, al igual que todas los oquedades que lo limita, tanto a derecha como izquierda. Y donde podemos apreciar todo tipo de vida bentónica. Centollos, santiaguiños, camarones, gambas, sepias, y en cuanto a peces, uno de los mas raros es el pez gato, que se encuentra en lo mas oscuro de las cuevas y muy estibo a los focos. Si empezamos por la primera cueva entrando a bahía redonda a la izquierda, en el fondo existen varios santiaguiños( Scylarus arctus ), galatea y esponjas de diferentes colores, ascidias, etc.

Sargo
En el agujero, propiamente dicho, o sea, el que entra a la isla, tiene una anchura de unos 3 mtrs por 4 de alto. Desde la entrada ya se puede apreciar la superficie de la poza de la cueva. Algunos grupos de mojarras, lisas o besugos casi siempre merodean y escondidos a la penumbra. Como ya es el final de la inmersión, podemos subir a superficie y ver las paredes de la covacha para de nuevo salir al mar. Siguiendo la isla a la izquierda, y justamente en el fondo de lo que es la Puntilla de la Meseta, en una profunda grieta a ras de suelo, existe una estación de limpieza donde usualmente existe una morena un congrio y a veces ambos. Si observamos con detalle, podemos apreciar, que las quisquillas, gambas rojas, brujas, etc........conviven por decenas.

Pez Luna (Mola mola)
Formulario de Reserva
[contact-form 1 "Contact form 1"]
Visits: 587