Archivos de Categoría: inmersiones

LA CUEVA DEL VIENTO. Junto a la Isla y en un lugar escondido, se encuentra esta Cueva, que seguro te sorprenderá, no solo por la vida especial en ella sino también por la adreladina, al ver que esta bajo techo. Especial para los dias de Levante y de Corriente.

"CUEVA DEL VIENTO"     Tendríamos que apostarnos, un día de invierno, en el lado de Poniente de la isla, para poder entender las fuerzas Marinas que actúan sobre ella. Porque sin lugar a dudas la cara del Oeste, desde el punto de vista marino, es la mas rica, precisamente por ser la mas abatida.. Toponimia…
Leer más

EL FENICIO. Viejo Puerto Fenicio y aledaños donde las inmersiones son para novatos y donde hacer los Cursos y Bautismos. También es un buen sitio donde practicar la fotografia.

  • EL FENICIO
  • el feniciol
  • DSC06781
  • DSC07748
  • DSC07759
  • DSC08150.
  • DSC09352
  • scorpaena scrofa (detalle)
  • DSC00665
  • DSC03577
  • DSC05535
  • DSC05651

 

"EL FENICIO"

EL VIEJO MUELLE

Sin duda alguna, se trata de un antiguo Puerto. Pero Fenicio casi seguro que no lo es. Mas bien de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque le sigamos llamando Fenicio.
Se trata del conocido muelle Fenicio o Foso, en la cara de poniente de la isla y la parte mas a tierra.

Sepia o Choco

Ya desde el barco adivinamos, mirando a la isla, lo que en su momento sería el muelle. Y justamente detrás de él una portada dintelada, nos muestra el antiguo acceso a la isla.

Esta zona está comprendida desde la Piedra del Besugo hasta el Tambor, pasando por la Piedra del Marisco.
Inmersión ideal para principiantes, jóvenes y deportistas de poco nivel, a los que no les gusta la profundidad ni el riesgo.

 

Scorpora o Rascacio

La inmersión

El barco fondea justo delante la escollera principal del muelle. Esta tiene dos rotos importantes, desprendidos en su mayor parte hacia el interior del mismo producidos durante mas de un siglo por el Poniente . Desde la superficie vemos el fondo claro a 6 mtrs. Al fondear hemos buscado dos piedras grandes, que nos da la marcación del fondeo y que se encuentran justo a la altura del muelle, se trata de la Piedra del Besugo.

Centollo macho

Reunidos en el fondo, tomamos dirección Sudeste. Hacia donde se encuentra la parte mas profunda de la inmersión. Se trata de una pared de varios metros de altura. Total mente en penumbra, numerosas colonias de cnidarios , ascidias, crustáceos, pueblan esta pared . Una opción es quedarnos la mayor parte de la inmersión aquí o bucear por toda la escollera o espigón hasta el Tambor. Sea cual fuere la dirección que tomemos, nos vamos a encontrar con numerosas oquedades, cuevas, rajas, etc, que como siempre nos van a deslumbrar con su colorido. Algunas gorgonias de pequeño porte, se agarran con todo su afán a la pared vertical.

Sepia

En el recorrido por el muelle, y paralelo a él suele estar un cardume de besugos blancos, compuesto por centenares de individuos, que lentamente huyen ante nuestra presencia, mientras algunas Herreras esparcidas, buscan bajo la arena algún alimento. De aquí el nombre de la Piedra del Besugo. Puede que un grupo de Pargos esperen atentos a atacar el grupo.
Como el fondo es arenoso en cuanto no separamos de la escollera vamos a ver con todo seguridad, Botus podas y algún lenguado. Pero como siempre sin dejar de ver las piedras, ya que en la arena es muy fácil despistarse.

Salemas

Mas adelante, donde termina la escollera, si queremos salir a superficie, podremos ver el Tambor, construcción curiosa, que con una muralla en punta, daban acceso al muelle, a la vez que lo hacían de defensa.
Si no, volvemos atrás y nos dirigimos al barco. Justamente debajo de él, la roca anteriormente mencionada ( la del Besugo ), nos va deleitar con algunos Centollos, Pulpos, espirografos, alguna morena, etc. Si todavía tenemos aire, 30 mtrs al Sudoeste, otro grupo de rocas, de iguales características, nos esperan para su visita.

Erizo

La vuelta al barco es muy fácil, ya que lo podemos ver desde el fondo y si no salimos a superficie, ya que se trata de un sitio muy seguro, sin corrientes, ni tráfico marítimo.

 

Nécora


Formulario de Reserva

[contact-form 1 "Contact form 1"]

Visits: 764

PLACER DEL MACRO. Si existe un lugar en Tarifa para disfrutar y hacer fotografia de vida pequeña, es este sitio. Todo un sinfin de hidrozoos, briozoos, crustáceos y moluscos son fácilmente visibles. Entre ellos la Cratena peregrina..

  • PLACER DEL MACRO
  • DSC02721
  • DSC03441
  • DSC04685
  • DSC07258
  • DSC07272 copia
  • DSC08210
  • DSC08463
  • DSC09199
  • pasillos coloriiiiista
  • Driopsilla pelseneeri
  • DSC00246
  • DSC00916
  • DSC01867
  • DSC02126
  • DSC02360
  • cnidarios-Sin título-8
  • nudibranquios-Nudibranquio
  • nudibranquios-Sin título-28
  • peces-morena
  • SC03020 copy
  • Inmersiones Placer del Macro

. Si existe un lugar especial en Tarifahttps://www.facebook.com/bucearentarifa/videos/1702070923138369/

LOS PASILLOS

Como alternativa a la Vaciante, ayer hicimos esta inmersión caracterizada tanto por su colorido como por su Biodiversidad.Visita www.bucearentarifa.com

Gepostet von Centro "Bucear En Tarifa" CIES SUB am Freitag, 9. Juni 2017


"EL PLACER DEL MACRO"

UN ARRECIFE INTERMINABLE

Se trata de, la continuación de los bloques anteriores, hasta el Foso o el mal llamado muelle Fenicio.Por la ausencia de corrientes, en este lugar se puede bucear a cualquier hora del día.
No muy visitado por buceadores, el Placer del macro está comprendido entre la Piedra Movible a la Piedra del Besugo y entre ellos la Laja de Fuera, La laja de tierra y el Cambuzon.


El Barco fondea en la Boys de Los Pasilos, sobre el laberinto de bloques. Justo y encima de una gran roca, en forma de cráter de volcán.
En la isla un nido de ametralladoras sobre un gran diedro nos da la marcación exacta del fondeo. Se trata de un lugar sombrío, donde la luz llega de muy tarde en tarde. Tan sólo en los meses de verano. Posiblemente sea una de las razones por la cantidad de pequeña vida existente en este lugar.


Mientras bajamos por el cabo del fondeo, observamos que el caos de bloques de gran tamaño, deja entre ellos una serie de corredores pequeños, compuestos por multitud de rocas, que tapizan el suelo.
Mas hacia el Oeste, el fondo cae levemente, hasta los –12 mtrs. donde se transforma en llano y mixto, sube y vuelve a caer hasta los –18 mtrs.
Mucha es la vida que aquí habita, obviamente por la ausencia de corrientes. Y la frágil vida pequeña, como los Nudibranquios, están a su antojo.
Podríamos enumerar numerosos nombres, de los que habitan, pero una larga lista seríainterminable.

En general, las esponjas negras albergan a los Hypselodoris orsinii, en época estival; los Chromodoris purpurea, sobre todo al final el verano, sobre las repisas de los bloques, los Doriopsilla aerolata, sobre las algas rojas, y así un largo etc. Es decir, está garantizada Nudibranquios en casi toda la inmersión.


Si tomamos rumbo Oeste, el fondo arenoso, vuelve a subir, como hacia una cresta, que posteriormente cae en extraplomos. No es ni mas ni menos que la prolongación de la Laja de Tierra y la Laja de Fuera, que continua sumergida, y rumbo sudoeste, hasta donde no sabemos. Sobre esta pared tenemos que tener cuidado con la vaciante, porque aquí si que es peligrosa. Pero si la marea nos acompaña, podremos ver un gran almirantazgo, incrustado en la Cresta de la Pared.

Seguramente un navío, refugiado de un Fuerte temporal de Levante lo perdió sin poder recuperarlo. No es fácil verlo ya que se encuentra en una de las crestas del cantil y dentro de una oquedad.
Desde este punto podemos comenzar el regreso al barco, pues seguramente, el manómetro nos dará una presión de unos 100 bares.


Lo mas aconsejable es continuar por la pared dirección la playa, hasta llegar a los –6 mtrs, la superamos y estaremos sobre el barco o muy cerca de él.

Durante todo este camino la pared, en su gran mayoría es extraplomada, alberga mucha vida pequeña, pero es en los bloques desprendidos de esta, donde algunas Escorporas de gran tamaño suelen esperar sobre el fondo, y cerca de su guarida, a alguna presa.


Si nos abrimos por la arena, sin dejar de ver la pared, algún torpedo, merodea por los alrededores, lenguados, Botus podas, arañas, etc, y dependiendo de la época del año, alguna sepia, si bien los pulpos lo están durante todo el año.

 


Formulario de Reserva

[contact-form 1 "Contact form 1"]
Visits: 588

PECIO PUERTO PAJARES. Situado a mas de una milla de la Isla de Tarifa. Conocido también por el Barco de La Sal. En un sitio donde bucear media hora a 32 metros, pudiéndode entrar en la Sala de Máquinas y Puente.

"EL PUERTO PAJARES" o BARCO DE LA SAL   Corrían los años 70, cuando un medio día, apareció la figura de este desafortunado buque, en el horizonte del Atlántico andaluz. Se trataba de uno más, que al día siguiente iba a ser engullido literalmente por el Mar. Cosa que ocurrió, muy cerca de su predecesor…
Leer más